Pasar al contenido principal

Despedida a Clodomiro Marilicán Lindsay, custodio de la quilineja y el monte

Comunidad

Despedida a Clodomiro Marilicán Lindsay, custodio de la quilineja y el monte

Publicado el 14/05/2018
Quien fuera reconocido Tesoro Humano Vivo por sus conocimientos ancestrales y destrezas en la artesanía en quilineja, falleció este 2 de mayo dejando en alto su nombre como cultor, custodio y transmisor del trabajo con esta fibra vegetal y el bosque chilote.

La noche del pasado 2 de mayo falleció Clodomiro Marilican Lindsay (1941-2018), un connotado artesano en fibras vegetales de la localidad de Llanco, Ancud. Conocedor y cuidador del monte, era uno de los que más sabía sobre las quilinejas Luzuriaga radicans y polyphylla, su crecimiento y recolección.

De ancestros tejedores y extrema sensibilidad, portaba la capacidad de tejer boquis y quilinejas, maravillando siempre con sus creaciones y variaciones, e incluso las combinaba, jugando con los colores y las texturas, lo que lo hacía único.

Pero eso que lo hacía único no solo era su arte, si no él mismo, su sabiduría, historias y forma de ver el mundo, su profundidad, carisma, transparencia y generosidad. Todo aquello que nos permitió generar una relación que fue más allá de las colecciones y su documentación.

Hijo de Juan Marilicán y María Ánjela Lindsay, integró una familia que por generaciones cultivó la cestería en quilineja e hizo de este arte un verdadero patrimonio de su linaje. Desde pequeño, habituado a recolectar y preparar esta fibra para que sus padres la tejieran, Clodomiro Marilicán se transformó en un eximio conocedor y cultor de esta artesanía.

En diciembre de 2016, tras ser patrocinada su postulación por el Museo Regional de Ancud, fue reconocido junto a su padre (Q.E.P.D) y hermano Dagoberto como Tesoro Humano Vivo por el trabajo permanente y exclusivo de la cestería en quilineja, logrando manejarla con gran destreza y conocimiento, convirtiéndose en portadores de una manifestación del patrimonio cultural inmaterial de gran significado para el país y la comunidad local.

Rol de Clodomiro en el rescate y valorización cultural y ecológica de la quilineja

Por suerte, los vastos conocimientos que poseía Clodomiro sobre el crecimiento y comportamiento de la fibra en el territorio (conocimientos que se vinculan directamente con una práctica sustentable de recolección), fueron compartidos y registrados, y formarán parte importante de la “Propuesta de Criterios de recolección sustentable de quilineja para fines artesanales”, un “Manual de buenas prácticas” que será generado a partir del proyecto “Rescate de la tradición artesanal de quilineja (Luzuriaga polyphylla) mediante su valorización cultural y ecológica en el archipiélago Chiloé”, iniciativa conjunta entre artesanos y artesanas en quilineja, el Instituto Forestal (INFOR), el Museo Regional de Ancud, el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y la Fundación Artesanías de Chile; y financiada por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) a través de la Convocatoria Nacional 2017: Proyectos de Valorización del Patrimonio Agrario, Agroalimentario y Forestal. 

El proyecto, que comenzó a ser ejecutado en enero del presente año y finalizará a fines de noviembre de 2019, tiene por objetivo general visibilizar el valor ecológico y cultural de la quilineja (específicamente la Luzuriaga polyphylla), para establecer criterios de recolección sustentable y fortalecer la cadena de valor de la tradición artesanal de esta especie en el archipiélago de Chiloé; y como objetivos específicos: 1) documentar el uso histórico y actual de la especie como fibra vegetal artesanal en el archipiélago, 2) realizar un estudio de la especie que considere la descripción de su hábitat, forma de crecimiento, biología reproductiva, técnicas de propagación y disponibilidad de su fibra, con el fin de proponer criterios de recolección sustentable, y 3) fortalecer la cadena de valor, incorporando el valor ecológico y cultural de la artesanía elaborada la fibra, para apoyar a los artesanos y artesanas en la inserción de sus productos en el mercado regional y nacional.

Para lograr estos tres objetivos, cada una de las instituciones participantes es responsable de alguno de acuerdo a su pertinencia. De esta manera, parte del equipo del Museo Regional de Ancud, junto al antropólogo David Núñez M., están a cargo del objetivo uno, mientras que el INFOR del dos y tanto la Fundación Artesanías de Chile como INDAP, del tres.

No obstante, y si bien el proyecto implica la entrevista y participación de la mayor cantidad posible de artesanos y artesanas en quilineja, en los objetivos uno y tres; en tanto conocedores y cuidadores del bosque, dos de ellos han participado activamente en el objetivo dos: Carlos Águila, connotado artesano del sector de Alcaldeo de Llau Llau (Castro), y Clodomiro Marilicán; convirtiéndose en actores fundamentales en la investigación.

La activa y generosa participación de Clodomiro en esta investigación constituye un aporte a la generación de conocimiento sobre la especie, y permite avanzar en su reproducción y resguardo.

La familia Marilicán Linsday y el Museo Regional de Ancud

Parte de la colección de cestería que resguarda el museo está compuesta por piezas tejidas por la familia Marilicán Lindsay; un total de 37 piezas que ingresaron principalmente entre 1976 y 2008. Por lo tanto, la relación de la institución con la familia fue tejida desde sus inicios, desde la gestión del padre Audelio Bórquez, su primer director; manteniéndose durante la dirección de Juan Carlos Olivares, y reafirmándose fuertemente en los últimos 12 años, bajo la dirección de su actual directora. 

En estos últimos 12 años, destacan dos momentos en cuanto al incremento, documentación, investigación y difusión de las colecciones. Primero, entre 2006 y 2007, la investigación y montaje de la exposición “La Cestería y la familia Marilicán”, la que contó con la publicación de un catálogo homónimo (González, Jannette & Van Meurs, Marijke 2007), hasta el momento, única publicación sobre la familia y su legado; y la consecuente adquisición, entre 2007 y 2008, de lo que hoy constituye el 70% del total de las piezas.

Un segundo momento, más actual y relacionado con la salvaguarda del patrimonio cultural y natural del Archipiélago y la posible generación de políticas públicas, tiene que ver con lo mencionado en el apartado anterior: la participación del museo en el proyecto “Rescate de la tradición artesanal de quilineja (Luzuriaga polyphylla) mediante su valorización cultural y ecológica en el archipiélago Chiloé”, proyecto en el que, como ya se dijo, Clodomiro jugó un rol fundamental.

Además, entre ambos momentos, Clodomiro participó activamente de los Encuentros provinciales de artes y oficios tradicionales de Chiloé dedicados a la cestería, encuentros organizados por el Museo y la Red de Cultura de Chiloé, así como en toda actividad vinculada al oficio.

La relación generada con la familia, principalmente con él y su padre, don Juan, trascendió el quehacer propio del museo, dando cuenta de que los museos regionales jugamos un rol activo y profundo en las comunidades en las que estamos insertos, pues, recordemos, las colecciones son más que piezas, y su resguardo va más allá de la materialidad, sobre todo en territorios como éste, en el que lo inmaterial y su fragilidad nos hace actuar con urgencia.  

Fuente: Museo Regional de Ancud – Portal Patrimonio